![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFJmcRrnieXmsagW9uXIXTkSTD43Fb7Prz94D86IZEcxZGmqOC8Dm9PimZ_b3PNAx-7LfTPtiy4eI5BAy5SC7rMfJ9xliNEVAnh2-wt8YndWalx0ucUibPi3ChzU6Kk5OCHcGmLhh7SJ7A/s320/15.jpg)
El alza salarial que se aprobó fue para el sector privado no sectorizado, retroactivo al primero de junio, y abarca a todas las empresas de lícito comercio o industria que no tienen una resolución especial, pero no incluye a los sectores como hotelería, construcciones y zonas francas.
Para Gloria Henríquez, directora del Comité Nacional de Salarios (CNS) si a cada uno de los sectores se aplicara una tarifa salarial diferente, el año quedaría pequeño para su revisión. De ahí surge la idea de sector privado no sectorizado y el sectorizado.
De las 17 resoluciones que tiene la Secretaría de Trabajo, la más amplia y grande, la que prácticamente cobija a toda esa mezcla de empresas que no están en un sector específico caen dentro del sector privado no sectorizado. "Tenemos pendientes ahora mismo para iniciar el proceso de revisión al sector de la construcción horas-hombres, y éste a su vez tiene muchos subsectores como varilleros, plomeros, albañiles, electricistas", explicó Henríquez.
LEER MAS